
Las elecciones primarias han dejado un escenario de incertidumbre económica en el país. La situación se ha agravado debido a un nuevo salto en el valor del dólar y a la devaluación del peso en un 22%, lo que ha tenido un fuerte impacto en diversos sectores económicos. Esta turbulencia ha repercutido directamente en comercios y supermercados, generando una serie de desafíos.
La incertidumbre acerca del futuro cercano ha provocado un quiebre en la cadena de abastecimiento, ya que muchos proveedores mayoristas han optado por detener la entrega de mercaderías hasta que se despeje el panorama. Comerciantes de la provincia reportan que los distribuidores han suspendido la bajada de productos mientras evalúan cómo ajustar los precios en este contexto volátil.
Las consecuencias se hacen sentir en diferentes rubros, con expectativas de incrementos que podrían superar el 20%. Esto se refleja en áreas como calzados, indumentaria e incluso electrónica, donde ya se han observado aumentos significativos. Los cambios también han llegado al sector de los combustibles, con estaciones de servicio en algunas comunas que ya han ajustado sus precios al alza, superando también el 20% de aumento.

Esta inestabilidad tiene como epicentro el mercado cambiario, donde el valor del dólar ha escalado considerablemente, superando la marca de los 700 pesos y alcanzando un máximo de 730 pesos. Esta volatilidad añade presión a la economía local y a los consumidores, que se enfrentan a una inflación preocupante. Agosto amenaza con cerrar con cifras de inflación de dos dígitos, lo que limita el margen de maniobra de los residentes de la provincia en su intento por cuidar sus bolsillos en medio de un panorama económico incierto.
Abastecimiento y nuevas listas
Nelson Lukoski, comerciante supermercadista en Posadas, reveló que proveedores suspendieron ventas y entregas por una semana. Deben utilizar inventario existente.
Distribuidores aplican incrementos del 15-20% en nuevas listas de precios, según Lucas Kerps, otro supermercadista. Aumentos afectan alimentos y productos cotidianos.
La falta de listas completas dificulta fijar precios. Se ajustan según listas recibidas. Algunos productos tienen aumentos menores, como leche.
Cambios en precios generan incertidumbre para consumidores. Proceso de ajuste y estabilización podría llevar días hasta tener claridad en panorama económico.
Incertidumbre
Municipios misioneros enfrentan incertidumbre. Devaluación del 22% resulta en incrementos de hasta 30% en productos. Supermercado en Candelaria informa aumento del 27%, combinando inflación y ajuste mensual.
En maxikioscos, proveedores no entregan precios. Productos básicos como leche, yogur y aceite prevén aumento del 15%. Galletitas podrían subir 25%.
En Eldorado, supermercados reportan aumentos generales del 15-20%. Mayoristas suspenden entregas hasta ajustar precios, creando desafíos de abastecimiento.
Aumentos se esperaban debido a devaluación del 20%. Algunos productos relacionados al dólar reflejan subidas en supermercados misioneros.
