Nacionales
Tendencias

Argentina alcanzó inflación histórica: 1.020% en la era Alberto Fernández, fue el peor de los últimos 32 años

La economía argentina acaba de escribir un nuevo y preocupante capítulo en su historia. El mandato de Alberto Fernández (2019-2023) cerró con una inflación acumulada del 1.020%, marcando el segundo registro más alto desde el retorno de la democracia en 1983. Solo la hiperinflación durante el gobierno de Raúl Alfonsín supera esta cifra, lo que pone en perspectiva la gravedad de la situación actual.

Un cierre de año explosivo

El último mes de 2023 no dio tregua a los bolsillos argentinos. Diciembre cerró con una inflación del 25,5%, llevando el acumulado anual a un impactante 211%. Estas cifras no solo representan números en un papel, sino que reflejan una realidad económica que ha golpeado duramente a la población.

Un viaje por la historia inflacionaria argentina

Para entender la magnitud de esta crisis, es importante comparar con gobiernos anteriores:

Néstor Kirchner (2003-2007) mantuvo la inflación en un 60% durante todo su mandato. Su esposa y sucesora, Cristina Fernández, acumuló 120% en su primer mandato (2007-2011) y 175% en el segundo (2011-2015).

Mauricio Macri, quien precedió a Alberto Fernández, terminó su gestión con 271% de inflación acumulada. Sin embargo, estas cifras palidecen frente al 1.020% registrado durante el último gobierno.

La pandemia como punto de inflexión

El primer año de Fernández estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, con una inflación relativamente contenida del 36%. Sin embargo, este control vino con un alto costo: una emisión monetaria récord del 7% del PBI. Este fue el comienzo de una espiral inflacionaria que se volvería incontrolable.

Los últimos años: una carrera sin frenos

La gestión de Sergio Massa como ministro de Economía coincidió con los períodos más críticos. La falta de reservas en el Banco Central y la continua emisión monetaria alimentaron un círculo vicioso que llevó a un promedio anual de inflación del 70% durante todo el mandato de Fernández.

El desafío heredado por Milei

El nuevo presidente, Javier Milei, enfrenta ahora el monumental desafío de quebrar esta tendencia alcista que ha resistido los intentos de control de sus antecesores. La tarea no será fácil: deberá lidiar con una economía distorsionada, reservas agotadas y una inflación que parece tener vida propia.

Impacto en la vida cotidiana

Esta inflación récord no es solo un número estadístico. Se traduce en:

  • Pérdida constante del poder adquisitivo de los salarios
  • Dificultad para planificar gastos básicos
  • Deterioro del ahorro en pesos
  • Aumento de la pobreza
  • Incertidumbre económica generalizada

Perspectivas futuras

El desafío para el nuevo gobierno es mayúsculo. Revertir una tendencia inflacionaria de esta magnitud requerirá medidas profundas y probablemente dolorosas en el corto plazo. La pregunta que todos se hacen es si esta vez será diferente, o si Argentina continuará en su espiral inflacionaria histórica.

La historia económica argentina suma así un nuevo capítulo crítico, con una inflación que supera cualquier registro de las últimas tres décadas. El legado del gobierno de Alberto Fernández quedará marcado por este 1.020% que refleja no solo una crisis económica, sino también un desafío histórico para el futuro del país.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp

¿Qué te parece esta noticia?
Me gusta
0%
Me gusta
Me encanta
0%
Me encanta
Triste
0%
Triste
Me enfada
0%
Me enfada
Me da Alegría
0%
Me da Alegría
Me asombra
0%
Me asombra
Ver también
Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desbloquee para este sitio el bloqueador de anuncios, ya que nos ayudan a mantener el sitio en línea. Gracias